0

Octalysis: Motivación a partir de la gamificación

Octalysis es un framework (marco de trabajo) que debía estar en el punto muerto de mi retrovisor. Aglutina alguna de las áreas de interés profesional de las que tanto escribo en este blog: motivación, gamificación, agilidad… y, sin embargo, había pasado desapercibido para mí hasta este verano.

Llegué hace unos días a Octalyisis a través de Jurgen Appelo y las buenas prácticas para el management 3.0, otro tema del que seguro que tendré tiempo de escribir en este nuevo curso que echa a rodar. Y no me he querido demorar en traerlo a un post porque pone orden, sentido, y profundidad a muchos de los temas que tratamos aquí. Incluso, más específicamente, a algunas acciones de dinamización que yo mismo he puesto en producción en distintas empresas.

Ya sabíamos que la gamificación es algo más que puntos y clasificaciones, ya habíamos estudiado su impacto en la motivación con el referente de Daniel Pink, pero este octágono nos va a permitir profundizar un poco más.

Octalysis

Aunque el juego sea a veces mirado por encima del hombro, si nos paramos a pensarlo detenidamente, todo en esta vida es juego. Hasta en los asuntos más trascendentales o serios no dejamos de adoptar un rol, y de perseguir una meta. De manera más o menos consciente casi todo lo que hacemos está sometido a unas reglas, y a algún tipo de competición (con otros o con uno mismo).

No tengo claro si todo aquello que nos da juego nos motiva, o si todo aquello que nos motiva nos da juego, el caso es que existe una interrelación muy clara entre juego y motivación, y Yu-Kai Chou, el autor de Octalysis, la ha pintado sobre el octógono que se puede intuir tras ese nombre.

Nos puede servir para revisar algunas de las acciones que hemos puesto en marcha en nuestras empresas y ver qué teclas estamos tocando… o entender por qué no está funcionando. Pero sobre todo nos debería servir para definir un plan de acción gamificable que ayude a conseguir nuestros objetivos, alineándolos con las motivaciones de los que están involucrados.

Los 8 lados del octógono son:

  • Significado: La motivación de pensar que está haciendo algo más grande que él mismo o que han sido elegidos por alguna razón especial. Aparece en el contexto del juego pero puede crecer exponencialmente si lo trasciende.
  • Desarrollo y logro: La motivación de progresar, desarrollar nuevas habilidades e incluso conseguir algún reto.
  • Potenciación de la creatividad y el feedback: Los jugadores se enganchan a un proceso creativo donde continuamente tienen que inventar cosas , y en el que reciben feedback por lo que hacen. La opinión (positiva) de los demás siempre es estimulante.
  • Posesión: Los jugadores se sienten motivados porque entienden que algo les pertenece.
  • Influencia social: Este motor de motivación incluye todos los elementos sociales que motivan a la gente: aceptación, compañía, mentorización… pero, ojo, también la pura competición o la envidia.
  • Escasez e Impaciencia: Aquí la motivación se basa en hacer que el jugador quiera algo que no puede tener o por lo que tiene que esperar.
  • Imprevisibilidad y curiosidad: La motivación viene por desear saber qué es lo siguiente que va a suceder.
  • Pérdida y evitación: Este motor de motivación se basa en evitar que algo negativo pase.

En el gráfico podemos apreciar (si se amplia) más en detalle algunos ejemplos que pueden ir vinculados a estos motivadores:

Octalysis cuadro

 

 

Por si no fuera suficiente tener a nuestros motivadores bien listaditos y definidos, este marco de trabajo además los clasifica de manera muy intuitiva. Así que lo que está a la derecha del octógono estaría relacionado con el pensamiento asociado al lado derecho del cerebro: la parte más creativa y social. Por descarte, podréis intuir que la parte de la izquierda estaría relacionada con el hemisferio izquierdo del cerebro: la lógica y el pensamiento racional.

Esta división también nos habla acerca de un tema que sí se ha tratado muy a menudo en este blog: la motivación intrínseca y extrínseca.

Los motivadores del lado derecho serían intrínsecos y relacionados con los valores personales, por tanto hay que tenerlos en cuenta cuando lo que estamos buscando es obtener resultados a largo plazo o duraderos en el tiempo. Los del lado izquierdo serían extrínsecos, y pueden ser útiles cuando se busca un objetivo a corto plazo.

Tener esta información en nuestras manos, se puede convertir en un básico a la hora de pensar quién es el público al que dirigimos nuestra estrategia de gamificación, o qué habilidades pretendemos desarrollar a través de ella.

Pero eso no es todo, este octógono establece otra división/clasificación, la parte de arriba serían los motivadores positivos y la parte de abajo, los negativos. Los positivos se utilizan para lo que denomina “White hat gamification” mientras que los negativos se utilizan para la “Black hat gamification”

Los nombres vuelven a ser bastante intuitivos pero no debemos dejar que nos conduzcan a prejuicios. Y aunque , como regla general, parece obvio que lo mejor es trabajar con motivadores positivos e intrínsecos, de nuevo tenemos que tener claro cuáles son nuestros objetivos, e utilizar las herramientas más conveniente sin prejuzgarlas. Una técnica de gamificación denominada negativa, utilizada correctamente, puede servirnos para proporcionar beneficios intrínsecos o extrínsecos a las personas involucradas en el juego, y eso es lo más importante.

No hay buenas o malas estrategias de gamificación per se. Cada estrategia cobra sentido en función del objetivo. Por eso antes de definir un “cómo” es básico conocer el “para qué”

Y esta ha sido mi introducción al octógono de la motivación. Los que seguís el blog sabéis que normalmente me decanto más por escribir artículos de opinión o experiencia, pero en esta ocasión he preferido ser más didáctico, porque quería presentar este marco de referencia, Octalysis, en sociedad. Yendo un paso más allá de dejaros un link, pero dejando la miel en los labios para que el que tengas ganas de saber más investigue por su cuenta.

Seguro que lo voy a poner en práctica próximamente, será entonces cuando estaré encantado de escribir un post más basado en mi experiencia.

Jesús Garzás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *